domingo, 31 de agosto de 2008

CONTENIDOS TEMÁTICOS TERCER PERIODO

LA EDAD MODERNA

La edad moderna es una época en la que los hombres, mujeres y niños de tres siglos XVI; XVII y XVIII, vivieron transformaciones en todas las esferas de la vida: económica, política, social, cultural, científica, técnica y cotidiana, estuvo marcada por relevantes revoluciones sociales y por la revolución industrial.

La interpretación cristiana de la realidad entro en crisis. Los poderes espiritual (papado) y temporal (Estado) antes unidos por la cristiandad, comenzaron a enfrentarse hasta una separación casi total. La Europa moderna es una región dividida por las diferentes concepciones del cristianismo católico y el protestante. Luteranos y calvinistas dominan los países anglosajones mientras los católicos resguardan el sur del continente.

La época moderna genero también cambios más acordes a las necesidades del hombre en el campo del conocimiento y la concepción del mundo y de la naturaleza. La ciencia comenzó a no tener límites emprendiendo una tarea de progreso acelerado.

El descubrimiento de la perspectiva óptica en la pintura transformo la relación con el espacio, al desarrollar la capacidad humana de captar la distancia existente de unos objetos a otros y de aquel que los contempla. Además, la tierra dejo de ser el centro del universo para convertirse en un elemento más del sistema solar, gracias a la teoría de Nicolás Copérnico.

La argumentación y el conocimiento ordenado y sistemático, fruto de un método de trabajo, fueron la base de la nueva visión e interpretación del mundo. Se constituyo el método científico fundado en una rigurosa comprobación del conocimiento y en una sistematización que permite ir paso a paso en la búsqueda de un nuevo conocimiento.

El problema de conocimiento fue objeto de estudio en la época moderna. Los filósofos de las corrientes racionalista y empirista se interesaron en explicar cómo y por qué medio el hombre puede conocer la naturaleza humana.

RENACIMIENTO SIGLOS XV Y XVI.

Renacimiento fue un término creado por Vasari, pintor del siglo XV, para designar el resurgimiento de los cánones clásicos en el arte, puesto que los renacentistas retomaron como modelo creativo el estilo clásico grecolatino. Su propuesta de retomar a los antiguos no significaba la copia burda de los mismos, sino simbolizaba el retorno al principio o inicio. Su principal objeto de estudio fue el hombre y su dignidad, por lo que la filosofía, la ciencia, el arte y la política regresaron a un antropocentrismo.

El renacimiento se caracterizo por la búsqueda de la luz del conocimiento, después de la oscuridad de la edad media. Significo que el hombre ascendiera a otro nivel en su trayectoria histórica. Fue un movimiento que concibió toda una forma de pensar, que promovió una ideología filosófica y humanística en la búsqueda del desenvolvimiento del hombre como sujeto cognoscente, como individuo capaz de transformar su entorno, como creador, como contemplador del arte, como promotor del avance teórico y práctico de la ciencia y del conocimiento.

El Renacimiento, movimiento artístico que busco y promulgo el renacer creativo del hombre. Se desarrollo entre los siglos XV y XVI.

Objetivos - Características:

· Retomar la cultura grecolatina.
· La filosofía deja de ser sierva de la religión.
· Desarrollar una sociedad que enaltezca el papel del hombre.
· Estudiar la naturaleza a partir de la ciencia, el arte, la filosofía y la política.
· Recuperar la libertad humana en el contexto socio-político, si como en la influencia religiosa.
· Retomar la filosofía como la ideología predominante
· Renacer del hombre, de la cultura y el arte, la ciencia, la filosofía, la política, la navegación.
· Se busca un antropocentrismo.
· Renace el concepto de naturaleza.
· Se busca un conocimiento del ámbito social y político.
· Disminuye la influencia de la iglesia.


A pesar de que el renacimiento represento otra forma de abordar el conocimiento, los elementos cristianos y religiosos mantuvieron su presencia.

EL HUMANISMO

El humanismo se presente en el momento cumbre de la época conocida como renacimiento que se desarrollo en los siglos XV y XVI, primero en Italia y luego en España, Francia, Inglaterra y los países bajos, se caracterizo por apogeo de la navegación y los descubrimientos geográficos, el despegue de la ciencia y la creación de la imprenta por Gutenberg.

El humanismo significó el reconocimiento del hombre para y por el hombre, expreso la preocupación por recuperar el valor de la vida humana y las condiciones morales para protegerla y guiarla en la sociedad.

Los humanistas fueron un grupo de estudiosos que concentraron su interés, en el estudio de las humanidades y las artes. Hablaban y escribían latín, griego y hebreo, lenguas que usaron para leer los manuscritos de los clásicos, pues uno de sus objetivos era recuperar la mayor cantidad posible de ellos para interpretarlos sin interpolaciones.

Las magnificas obras pictóricas (pinturas) y escultóricas de Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel, representan el ideal humanístico de la época. El humanismo tuvo vertientes en su interpretación, por lo que puede hablarse de los siguientes tipos: filosófico, político y científico.

HUMANISMO FILOSOFICO

Reflexión acerca del hombre y sus aspectos más significativos para que este pueda manifestarse de mejor manera en sus ámbitos social y político. Planteó un antropocentrismo, puesto que sus seguidores, conocidos como filósofos de la naturaleza, proponían un modelo de vida donde el hombre es el punto central del conocimiento. Concebían la naturaleza como una unidad infinita de la cual el hombre y Dios forman parte. Dios ya no era el poder divino y eterno, como en el Medioevo, sino un Dios inmanente y en conexión intrínseca con el ser humano. El panteísmo que planteaba a Dios como parte del mundo desplazo a la exégesis (interpretación cristiana del mundo).

Al proponer también el estudio y análisis del cosmos, del universo, la filosofía de la naturaleza se relaciono con teorías científicas de otras disciplinas de la época, ejemplo de ello fue el pensamiento de:
Giordano Bruno (1548 – 1600). Filosofo italiano apresado por la inquisición y quemado al no querer retractarse de sus doctrinas.
Sus postulados eran los siguientes:

• La filosofía es autónoma y la religión es un naturalismo
• El hombre es el único ser racional y libre que existe
• Visión de la astronomía que sentó las bases de la ciencia moderna
• Propuesta de un heliocentrismo. (sol centro del universo)
Aportes

• Sus teorías sobre astronomía y las humanísticas.
• La propuesta panteísta entre Dios y el hombre
• Simbolizo la síntesis del desarrollo filosófico, religioso y científico.

Obras

• La expulsión de la bestia triunfante
• De la causa principio e uno


El humanismo generó la construcción de una nueva estructura cultural y social. La perspectiva de un hombre valorado ante sí mismo e integrado a la naturaleza al igual que Dios, significo un gran cambio en la concepción del ser humano y del mundo y propicio el avance dialectico, característico de la historia de la filosofía.

Otro de los humanistas destacados en el campo filosófico fue:
Nicolás de cusa (1401-1464).
Sus postulados eran los siguientes:

• Dios es la síntesis de los opuestos en un ser único y absoluto
• Las cosas finitas son múltiples y las conocemos por semejanza, comparación y distinción
• La docta ignorancia procede del conocimiento de la infinitud y la trascendencia de Dios; unidad infinita

Aportes:

• Sus teorías astronómicas y su propuesta del conocimiento.
• El hombre es un microcosmos
• Propone un sistema cósmico y la infinitud del mundo.
• La idea de unidad en la concepción de Dios
• Critica la religión católica y propone reformas

Obras:

• La docta ignorancia
• Concordia católica
• La división de Dios

HUMANISMO POLITICO
Utopía es una palabra renacentista; fue creada por Tomás Moro, humanista inglés, canciller del rey Enrique VIII, quien se hizo famoso por haber contraído matrimonio con siete mujeres, y el mismo que ordenó decapitar a Moro por sus ideas religiosas. Utopía designa en la obra de moro el lugar donde se situaba el Estado perfecto, caracterizado por practicar una ética basada en la virtud y por establecer una distribución del tiempo libre para el perfeccionamiento intelectual y moral.

El humanismo político está Ligado a una exigencia de renovación política. Estar acorde con las exigencias y necesidades del hombre moderno significaba formular críticas al arraigado modelo feudal y hacer propuestas que fortalecieran el naciente Estado – nación y mantuvieran propuestas de mejoramiento y cambio.

La política comenzó a concebirse como una actividad técnica, como un ejercicio que exige un riguroso conocimiento del comportamiento de los seres humanos para saber a qué atenerse. La razón se postuló como la guía para la observación de tal comportamiento y como la base para el accionar del Estado, que en ese momento estaba personificado en el rey y cuyo poder era absoluto. Ya no valía la experiencia acumulada sino el saber en los asuntos de gobierno fundamentado en la razón como guía de observación de los comportamientos humanos.

Los pensamientos de Erasmo de Rotterdam, de Nicolás Maquiavelo y de Tomás Moro, principales humanistas políticos de la época, fueron ejemplo de la renovación del pensamiento político en sus vertientes historicista y naturalista. La crítica al Medioevo y la exposición de un ideal para conformar una sociedad moderna, donde el Estado fuese un sistema adherido a los intereses comunes del hombre, fueron los temas de sus obras.

El humanismo político renacentista fue la base de las ideas de los ilustrados que inspiraron a los revolucionarios sociales de los siglos XVIII Y XIX. Las propuestas de Rousseau, Montesquieu y Voltaire aportaron a la ciencia política la concepción de un Estado con la participación activa y necesaria del hombre como ser social.

Propuestas de los filósofos políticos de la época:

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Propuestas:

· El fin de la política es la conservación del poder a través de mantener la integridad.
· La naturaleza humana es egoísta, de allí su interés de conservar el poder.
· La virtud cívica de pende de la ley. La historia y la intuición política construyen el estado.
· Es importante el curso de la vida política.
· Su concepción de estado y gobierno como república soberana.
· Se necesita un legislador monárquico para la república.
· La república debe unificar las partes de una nación.
· Menciona las virtudes y las características que todo príncipe debe tener para gobernar con responsabilidad.
Obra
· El Príncipe.

Erasmo de Rotterdam. (1469-1525)
Propuestas

Que los príncipes deben ser aconsejados en su función política.
· Relación de las autoridades políticas, religiosas y seglares.
· Insiste en la meditación del evangelio y la moral privada.
· No debe usarse la fuerza en el fin político.
· De manera satírica critica el modelo de estado de su época y propone una serie de principios morales y religiosos que ayuden a los gobernantes a construir un estado, libre y productivo.

Obra

· Elogio de la locura.

Tomas Moro. (1478-1535)

Propuestas:

· Critica las condiciones sociales y económicas derivadas del estado monárquico y propone una vida moral correcta.
· Critica la explotación comercial y anticipa algunas ideas del socialismo moderno.
· Una sociedad donde la unidad es la familia y lo privado es abolido, los medios de vida están asegurados y se trabaja seis horas.
· Alienta el desarrollo cultural e intelectual del pueblo.
· Proclama el ideal de la tolerancia religiosa.
· La política y la moral van juntas en su proceso social.
· Propone un código penal adecuado a la moral y manifiesta el ideal de una sociedad cooperativa.

Obra

· Utopía

HUMANISMO CIENTÍFICO

El renacimiento fue la época de la gestación de la concepción moderna de la ciencia, la cual alcanzará su máximo desarrollo durante el siglo XVII. La ciencia tuvo como fundamento para su desarrollo el pensamiento filosófico. Los filósofos de la naturaleza como Nicolás de Cusa y Giordano Bruno sentaron las bases para descubrimientos que hicieron los científicos, hombres empíricos que dieron un paso gigantesco al descubrir las leyes que rigen la naturaleza. Los conocimientos sobre física, geografía, astronomía, anatomía, medicina y matemáticas, así como la progresiva construcción del método científico revolucionaron la ciencia a tal grado que la propuesta científica de la época moderna se considera el cuerpo base de la estructura científica de hoy.

El conocimiento científico moderno surgió con la intención de explicar la naturaleza como un saber indispensable para el propio conocimiento del hombre. Fue esta preocupación por explicar lo exterior, por conocerlo en todas sus manifestaciones y en todos sus elementos, lo que hizo que la ciencia buscara el conocimiento más específico y particular sobre las cosas y postulara que para ello era indispensable estudiarla en forma sistemática y metódica. La base de estudio científico fue la matemática, saber cuantificable.

Gran fruto del humanismo científico renacentista fue la teoría heliocéntrica desarrollada por Nicolás Copérnico, quien propuso una nueva concepción del universo al plantear que la tierra gira alrededor del sol. Teoría defendida por Galileo Galilei, físico, astrónomo y matemático italiana, descubridor de las leyes del péndulo, la caída de los cuerpos (bases de la dinámica), de los satélites de Júpiter y la composición de la vía Láctea, inventor del termómetro y el telescopio, e introductor además, del método experimental en las ciencias. Galileo daba a la ciencia el carácter de constante, cuantificable y mensurable y explicaba que el trabajo científico comenzaba con un elemento imaginativo, la hipótesis o suposición que debía comprobarse, verificarse, mediante la observación y la experimentación.

La instauración de un método de trabajo en la ciencia, fue un gran avance de la época. La obra de Roger Bacón, filósofo inglés del siglo XIII, precursor del método inductivo, fue la clave para la obra de los científicos renacentistas. La inducción científica (de lo particular a lo general) y la superación de los prejuicios son las aportaciones más importantes de este filósofo.

Bacón propuso que el conocer la naturaleza permite relacionarla con sus leyes y fundamentos. Se interesó por desarrollar el conocimiento acerca del hombre y su relación con su entorno.

Los conocimientos científicos fueron aplicados en acciones que transformaron diversas esferas de la vida del hombre. La construcción de barcos ( carabelas) de gran calado permitió la exploración de nuevas tierras; la utilización de la brújula, el astrolabio (posición de los astros)y el cuadrante facilitaron la navegación por el atlántico. La fabricación de armas de pólvora permitió las constantes guerras entre las recién creadas naciones europeas y el dominio de nuevas tierras.

Los representantes del humanismo científico más destacados son:

Nicolás Copérnico (1473-1543)

Aportes:

· El heliocentrismo
· El sistema solar y la Tierra están en constante movimiento de rotación, traslación y declinación
· Cambió la imagen del sistema solar
· Descubrió los seis primeros planetas.
· Fijó el orden de sus órbitas en torno al sol.
· Su teoría sobre los movimientos de la Tierra en su sistema solar

Galileo Galilei (1564 -1642)

Aportes:

· Sus descubrimientos inician la física clásica.
· La naturaleza es un lenguaje matemático que se puede entender con base en la geometría
· El método científico matemático que se constituye en un inductismo y un deductismo en una etapa resolutiva.
· La ley es reducible por razonamiento matemático.
· Método experimental
· Desarrollo de la hidrostática y de la mecánica
· Interpretaciones sobre las escrituras

Johanes Kepler (1571 -1630)

Aportes

· Completó las leyes que gobiernan el movimiento de los planetas, la ley de las trayectorias de los vectores y de la distancia al sol.
· La astronomía nova y copérnicana.
· Los planetas se mueven en elipses
· Se pueden calcular matemáticamente los tiempos que tarda un planeta en dar su órbita al sol.
· Para explicar el movimiento, propuso que el sol genera una fuerza motriz

Isaac Newton (1642-1727)

Aportes:

· La ley del cuadrado inverso, y que la fuerza de gravedad del sol sobre un planeta es derivada de su distancia
· Los cálculos matemáticos al respecto
· El heliocentrismo depende de la elipses de un planeta
· El teorema del binomio
· Fundamento y desarrollo la teoría de la física y su practica en el gran campo de la naturaleza
· Los cuerpos tienen movimientos mecánicos.
· Propuso la Ley de la gravedad con base en una ley matemática.

EL RACIONALISMO

Identifica a la razón con la facultad pensante superior a la voluntad y a la emoción, se desarrollo principalmente en el siglo XVII con Descartes, Spinoza y Leibniz y fue retomado por Kant y su criticismo para explicar el problema del conocimiento.

Representó una corriente fundamental en el camino de la teoría del conocimiento, donde cobro importancia la búsqueda de una explicación de la realidad. Su principal preocupación fue entender el origen y la estructura del conocimiento; para los racionalistas, el hombre sólo puede acceder a él con base en la razón y la realidad tiene carácter racional.

La realidad sólo se explica con base en la construcción mental del sujeto y es a partir de tal supuesto donde lo verdadero se expresará como algo necesario y no sólo como un hecho. El conocimiento cierto sólo se construye en la mente y no se eleva en determinaciones universales: El conocimiento de las cosas, del objeto cognoscible, se explica por sus causas concretas y reales.
Leibniz afirmaba que el proceder absoluto de la razón tiene estrechas relaciones con un principio de causalidad, donde las verdades son necesarias ya que las cosas existen en la naturaleza.

La teoría de la razón, como también se conoce, tuvo varias vertientes. Por un lado, fue expresión de un supuesto metafísico por el cual se hacía de Dios la suprema garantía de las verdades racionales( Leibniz). Por otro lado, fue una propuesta epistemológica que concebía a la razón como el único instrumento mediante el cual el hombre puede explicar la realidad.

El racionalismo buscó métodos que permitiesen tener evidencia suficiente sobre el objeto del conocimiento. Usó el análisis de la estructura gramatical y del lenguaje que permite construir un conocimiento de carácter real y el método deductivo matemático para interpretar la realidad.

RACIONALISTA MÁS DESTACADOS

René Descartes (1596 – 1650)

Propuestas:

· El hombre es el único que puede conocer a través de la verdad.
· Utiliza la duda metódica como vía para llegar a la verdad.
· El principio “pienso luego existo”
· Su criterio de verdad consiste en reglas de análisis, de síntesis y de las enumeraciones.
· El objeto del conocimiento es la totalidad de los seres.
· Es el padre del pensamiento moderno.
· Perfeccionó el método científico
· Es considerado el primer filósofo racionalista de la modernidad.
· Una geometría analítica, además de la mecánica.

Obras:

· El discurso del método
· Meditaciones metafísicas
· Reglas para la dirección del espíritu.

Baruch Spinoza

Propuestas:

· Una teoría ética a prtir de un orden geométrico
· Una visión panteísta de la relación de Dios y el hombre
· Una visión política donde la filosofía representa parte integral de la cultura.
· Parte al conocimiento desde la argumentación de la razón y la verdad
· Su teoría panteísta sobre Dios.
· La importancia de analizar la ética para comp´render el entorno social.
· Su análisis sobre la naturaleza y el mundo.
· La visión humanística sobre su concepto de hombre.

Obras:

· Ética
· Tratado teológico – político
· Tratado político

Wilhem Leibniz (1646-1716)


· El conocimiento intelectual es mediante Las ideas
· La percepción racional es el conocimiento de las verdades
· La verdad es la correspondencia entre la mente (imagen) y el objeto
· Su concepción de Dios visto como una mónada, que es la totalidad de representaciones que están en la naturaleza y constituyen a Dios.
· Una teoría epistemológica donde el conocimiento tiene tres percepciones para poder entenderse
· Constituye una teoría racional para comprender el mundo y la naturaleza

Obras:

· El cálculo infinitesimal
· Discurso de metafísica
· Sistema de la naturaleza
· La monadología
· Nuevo tratado sobre el entendimiento humano

EMPIRISMO O FILOSOFÍA DE LA EXPERENCIA

Se desarrollo como doctrina en el siglo XVII. Los empiristas modernos sostenían que el origen y la causa del conocimiento están en la experiencia causada por el contacto del hombre con la realidad por medio de los sentidos. La experiencia según ellos, no es más que la información proporcionada por los sentidos y solo ella garantiza un conocimiento verdadero. Al tener contacto con la realidad el hombre experimenta sensaciones y emociones que acumula en su memoria formando esquemas o representaciones.

La validez del conocimiento esta en los esquemas o representaciones sensoriales comunes que fundamentan los juicios universales mediante la inducción. Las impresiones son sensaciones sensibles y vivas que tenemos al sentir (oír, ver, oler, amar, odiar) y la mente no es más que su receptor.

El empirismo como corriente tuvo varios exponentes que le dieron su propia interpretación y fundamentación al objeto de estudio. Thomas Hobbes, sobresale por sus ideas políticas, John Locke, G. Berkeley y David Hume, quien lo lleva a su máxima expresión, lo hacen más por su teoría del conocimiento. Estos filósofos ingleses trataron de argumentar el problema de la validez objetiva de las ideas, definidas como la reflexión y asociación de impresiones. Explicaban que la validez de una idea sólo puede darse cuando esta tiene su origen en la realidad de la misma, de modo que el papel de la mente es sólo receptivo. Lo verdadero, lo cierto, es todo aquello que viene a la mente como un hecho dado y de modo inmediato.

La tarea de la filosofía, según el empirismo, era investigar acerca del entendimiento con el fin de determinar cómo, en que ámbito y hasta qué punto puede darse la certeza acerca de las cosas. Los empiristas identifican el concepto de verdad a partir de los hechos inmediatos en la naturaleza y en la realidad.

Empiristas más destacados:

Thomas Hobbes (1588 – 1679)

Propuestas:

· El fin del conocimiento es el poder natural y social
· El conocimiento empieza en los efectos de los cuerpos sensibles
· La filosofía es el estudio de los efectos adquiridos por la razón, el conocimiento son los hechos
· El movimiento es la única causa universal.
· El hombre es el lobo del hombre, respecto a su visión social
· Uno de los tratados políticos más importantes de la época
· Los problemas sociales y políticos vistos desde la ciencia.
· La filosofía como el conocimiento de las consecuencias.
· A través de las cosas sensibles el hombre puede concebir que existe una causa que es Dios

Obras:

· El cuerpo político
· Leviatán

John Locke (1632-1704)

Propuestas:

· Funda su teoría en el principio aristotélico que parte de los sentidos.
· El conocimiento es sensación y percepción procedente de la experiencia, no admite las ideas innatas.
· La importancia del conocimiento en su rigen, por ello lo divide en ideas internas y externas
· Las teorías de las ideas, con elementos para conocer
· Los diversos grados del conocimiento sobre la existencia de Dios
· Su teoría sobre la realidad de nuestro conocimiento
· Su teoría sobre el principio empirista
· Ensayo sobre el entendimiento humano
· Tratados sobre el gobierno civil
· Cartas sobre la tolerancia

David Hume (1711-1776)

Propuestas:

· La experiencia nos da el conocimiento, su fuente inicial es la sensación de donde surgen las impresiones
· Hay dos tipos de conocimiento, el de las percepciones simples y el de las complejas
· El criterio de ve5rdad parte de la objetividad de la impresión
· Lo único que podemos construir es el fundamento empírico.
· Es el empirista más reconocido.
· Escribió el primer tratado fundamental sobre la naturaleza humana
· Su teoría sobre la existencia y naturaleza de Dios.

Obras:

· Sobre la asociación de ideas
· Investigación sobre el entendimiento humano
· Tratado acerca de la naturaleza humana.

EL IDEALISMO

La corriente idealista (finales del siglo XVIII – XIX), cuyo punto de partida para la reflexión filosófica ya no es la naturaleza o el mundo externo del hombre, sino el “yo”, el “sujeto” o la “conciencia”. El esfuerzo de los idealistas se centra en responder ¿Cómo pueden conocerse las cosas? Enfocan su estudio en el sujeto cognoscente que desconfía de toda la realidad. El idealismo alemán se propone captar la relación de lo finito con lo infinito, la del pensamiento con el sujeto individual y la de este con el mundo que lo rodea y que, en cierta medida es su creación.

El idealismo moderno, también denominado filosofía alemana o idealismo alemán, tiene como antecedente el pensamiento de Leibniz y Wolff. En esta corriente filosófica se identifican dos corrientes o escuelas: la del idealismo trascendental, cuyo exponente es Immanuel Kant, y la del idealismo subjetivo, representada por Friedrich Hegel.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL

También denominado crítico o formal, es aquella forma de idealismo expresado durante el siglo de las luces por parte de Kant y que le valió ser considerado la construcción filosófica del siglo XVIII, tras fundamentar su modelo mediante el método trascendental.

Después de estudiar las propuestas de Hume y Leibniz, las critico porque no ponían en tela de juicio al sujeto cognoscente, y lo aceptaban como un hecho dado, incuestionable. Para Kant el sujeto es cuestionable y puede ser objeto de conocimiento. Mientras que en las corrientes anteriores el objeto fue centro de las reflexiones filosóficas, en Kant la atención se centra en el sujeto al que caracteriza como activo respecto del objeto le impone sus condiciones y es el constructor del conocimiento y no el rector del mismo.

Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación “las casas negras son casas”. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión “la casa es negra”. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empíricas (o a posteriori) y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica “la casa es negra” y la a priori “dos más dos son cuatro”. La tesis sostenida por Kant en la Crítica de la razón pura consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.

Además de estas intuiciones, afirmó que también existen un número de conceptos a priori, llamados categorías. Dividió éstas en cuatro grupos: las relativas a la cantidad (que son unidad, pluralidad y totalidad), las relacionadas con la cualidad (que son realidad, negación y limitación), las que conciernen a la relación (que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad) y las que tienen que ver con la modalidad (que son posibilidad, existencia y necesidad). Las intuiciones y las categorías se pueden emplear para hacer juicios sobre experiencias y percepciones pero, según Kant, no pueden aplicarse sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.

En la Metafísica de las costumbres (1797) Kant describió su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dicte la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el imperativo hipotético, que dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico; y el imperativo categórico, que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves: “Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza”.

Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del Universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón “obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad”.

Su pensamiento político quedó patente en La paz perpetua (1795), ensayo en el que abogaba por el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además de sus trabajos sobre filosofía, escribió numerosos tratados sobre diversas materias científicas, sobre todo en el área de la geografía física. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que anticipaba la hipótesis (más tarde desarrollada por Laplace) de la formación del Universo a partir de una nebulosa originaria. Entre su abundante producción escrita también sobresalen Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia (más conocida por el nombre de Prolegómenos, 1783), Principios metafísicos de la ciencia natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la mera razón (1793).